COVB

Actualidad/ Noticias

ENTREVISTA: Hugo Fernández-Bellon y Vanessa Almagro, Servicio Veterinario del Zoo

27/07/2023

“La autorización para la vacunación contra la IAAP requiere presentar un programa de vacunación que contemple aspectos como la identificación y la trazabilidad completa de las aves del centro”

A raíz del incremento de casos en Europa y en España de Influenza aviar y para proteger las aves que viven en el recinto, este invierno el Zoo de Barcelona ha puesto en marcha un complejo proceso preventivo de vacunación amparándose en la legislación Europa, bajo la tutela del Servicio de Prevención en Sanidad Animal de la Generalitat de Cataluña y con la colaboración de MSD Animal Health. Hablamos de los detalles concretos de este proceso de vacunación con Vanesa Almagro i Hugo Fernández-Bellon veterinarios del Zoo de Barcelona.

 

  • ¿Cuál es la presencia de Influenza aviar en Cataluña?

En los últimos años, y sobre todo en época invernal, se han detectado numerosos focos de Influenza aviar de Alta Patogenicidad en aves salvajes, particularmente asociados a las áreas húmedas. Este invierno se declaró también un caso en una granja de pavos en Lérida. La probabilidad de introducción de IAAP en las aves del Zoo era baja, gracias a las medidas aplicadas. Aún así, no era nula.

 

  • ¿Por qué se toma la decisión de vacunar las aves del zoo?

Los zoos somos un punto de atracción para la fauna salvaje, incluidas las aves a menudo relacionadas con brotes de IAAP, como son los gavianes o los anseriformes. En el Zoo de Barcelona, tenemos muy cerca una área húmeda importante (el Delta del Llobregat), razón por la que recibimos la visita de muchas aves que pasan el día. Esta proximidad también hace que durante los últimos años hayamos implementado un Plan de Vigilancia y Control de IA aprobado por el Departamento de Agricultura. Este Plan incluye el testaje en frente a la IAAP, sobre todo de aves salvajes encontradas en el recinto, y medidas de protección de las aves del zoo, como cubrir instalaciones con red para impedir el acceso de aves, o incluso trasladar aves a instalaciones protegidas. Esto último supone retos técnicos y también de bienestar animal, que nos hicieron optar por proteger las aves mediante la vacunación, prevista en el marco del Reglamento UE 2016/429 y más específicamente ahora en el Reglamento UE 2023/361.

 

  • ¿Es una medida preventiva?

Sí, se trata de una medida preventiva a largo plazo. De hecho, el proceso de solicitud y autorización que da en última instancia el MAPYA, la autorización de la AGEMED y la recepción de la vacuna, que tiene que permanecer bajo custodia de los Servicios Veterinarios Oficiales, se prolongó varios meses.

 

  • Este es un hecho excepcional, ¿cuál ha sido el camino para obtener el permiso de vacunación?

La comercialización de vacuna está prohibida, a pesar de que el nuevo Reglamento UE 2023/361 establece un marco más abierto para su utilización. Hasta este Reglamento UE 2023/361, gracias a las gestiones hechas desde la comunidad de los zoos en la epidemia H5N1 que empezó en el sudeste asiático el 2003, la legislación europea contempla una exención extraordinaria para vacunar las aves de zoos, atendida su importancia para la conservación. La autorización para esta vacunación requiere presentar un programa de vacunación que contemple aspectos como la identificación y trazabilidad completa de las aves del centro que vacuna, el control suplementario de los movimientos en otros centros, y la vigilancia veterinaria para detectar la posible circulación de IAAP entre aves vacunadas. Una vez este programa fue aprobado por los Servicios Veterinarios Oficiales de la Generalitat y el Ministerio, procedimos a gestionar la obtención de la vacuna. Hay que decir que el programa que presentamos desde el zoo también ha servido para redactar el Protocolo de Vacunación frente a IAAP a Núclis Zoològics que el MAPYA publicó el verano pasado, y que tendría que facilitar los trámites en otros centros que quieran realizar la vacunación.

 

  • ¿Cómo ha sido el proceso concreto de vacunación?

El principal reto de la vacunación recae en la captura y manipulación segura de las aves, pues hay el riesgo de lesiones o incluso choque si no se hace de manera experta. En esto tenemos la suerte de contar con un gran equipo de cuidadores que, incluso en el caso de aves muy sensibles a la manipulación como flamencos o ibis ermitaños, hacen una tarea excepcional. Los veterinarios nos limitamos a aplicar la vacuna (IM en aves grandes, SC en las aves más pequeñas) y a extraer muestras de sangre para estudiar la respuesta humoral de la vacuna. Excepto a las aves seleccionadas como centinelas (no vacunadas para detectar la eventual circulación del virus), aplicamos las dos dosis de vacuna este invierno, con una separación de 6 semanas. Siguiendo criterios de análisis de riesgo, aplicamos la vacunación a las aves que viven en instalaciones exteriores, con o sin red. Se trata de un total de 287 especies tan diversas como alcaudones, espátulas, flamencos o buitres.

 

  • ¿Cuál es la eficacia de la vacuna?

Utilizamos una vacuna con virus inactivado, H5N2 que permitiría la diferenciación de virus circulante estudiando los anticuerpos frente a la neuraminidasa. Es la misma vacuna que aplican hace años (con los mismos criterios que hemos explicado en cuanto a la autorización) en zoos franceses y daneses. Los estudios serológicos indican que provoca una buena respuesta humoral en aves de zoos, y hasta la fecha, a los zoos europeos que han tenido casos de IAAP, estos nunca han afectado aves con la pauta de vacuna completa. Como complemento de esta información, en el zoo tomamos muestras de sangre en la mitad (150) de las aves vacunadas los días de primo y revacunación, y volveremos a muestrearlas en otoño si todo va bien.

 

  • ¿Cuáles son los resultados hasta ahora?

Realizamos la vacunación y revacunación sin incidencias o problemas destacables, y pudimos confirmar que la vacuna no provocaba problemas o efectos adversos en las aves vacunadas. A estas alturas, estamos pendientes de analizar las muestras de sangre para evaluar una posible respuesta temprana a la primovacunación. Para lo cual, nos hemos coordinado con los compañeros del CReSA, con quien iremos de la mano para hacer el seguimiento de la respuesta a la vacunación. A pesar de que todavía no disponemos de información sobre la respuesta vacunal, esperamos repetir los resultados de la anterior ocasión, cuando en 2006-2007 también hicimos la vacunación, frente IAAP en el zoo y observamos una muy buena respuesta vacunal en la mayoría de aves. De aquella campaña de vacunación pudimos hacer una compilación científica importando de información, combinando resultados de numerosos zoos españoles, y también demostrando que la respuesta vacunal parecía durar más de una década en algunas aves.

 

  • ¿Qué valoración hacéis del proceso desde el zoo y creéis que se tendría que extender esta medida a otros entornos?

Nuestra valoración de momento es positiva, y consideramos que en centros zoológicos que reúnan condiciones de riesgo y manejo comparables al Zoo de Barcelona, la vacunación, frente IAAP tendría que formar parte de las opciones a valorar. En este sentido, desde la Asociación Ibérica de Zoos y Acuarios hemos mantenido contactos con el MAPYA.