COVB

Actualidad/ Noticias

La gripe aviar H5N1 y la seguridad alimentaria: actualización de la ACSA

21/11/2025

La Agència Catalana de Seguretat Alimentària (ACSA) ha difundido el ACSA-BRIEF del mes de noviembre, dedicado monográficamente a “El virus de la gripe aviar H5N1 y la seguridad alimentaria”.

El documento revisa la situación epidemiológica actual, el riesgo asociado a los alimentos de origen animal y el marco normativo aplicable, con especial atención a las aves de corral, la leche y otros animales de producción.

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA ACTUAL

Según los datos recogidos por la ACSA:

  • En España, este año se han detectado 11 focos en aves domésticas y 45 en aves silvestres.
  • En Cataluña, hasta el mes de septiembre, el virus solo se ha detectado en aves silvestres.
  • El riesgo epidemiológico se mantiene alto por la persistencia del virus, las migraciones de otoño y la llegada del invierno, lo que hace prever nuevos focos.

Pese a este incremento, la ACSA recuerda que no se han notificado casos confirmados de presencia de H5N1 en alimentos comercializados para consumo humano ni en España ni en Europa durante 2025.

OTROS ANIMALES DE GRANJA Y VÍA ALIMENTARIA

El informe analiza el comportamiento del virus en distintas especies:

  • Bovino:
    • En Europa, hasta septiembre de 2025, no se han detectado bovinos infectados, pero sí pequeños carnívoros (como gatos) relacionados con el consumo de productos crudos contaminados.
    • La infección se asocia especialmente a la leche y el ordeño, con replicación viral en la glándula mamaria y presencia potencial del virus en la leche cruda.
  • Ovino y caprino:
    • No hay evidencia clara de viremia productiva, aunque se han detectado anticuerpos frente al virus en ovejas y cabras.
    • Se describe un caso aislado de una oveja infectada en el Reino Unido.
  • Porcino:
    • Los cerdos pueden actuar como “mixing vessel” para virus gripales aviares y humanos, pero los estudios hasta 2024 indican que la infección por H5N1 es, en general, poco eficiente y limitada.
    • En 2025 se han detectado casos en cerdos y jabalíes en Europa, lo que indica cierta capacidad de adaptación a mamíferos, pero no se han detectado casos en España.

PRESENCIA DEL VIRUS EN ALIMENTOS Y GESTIÓN DEL RIESGO

La ACSA destaca que actualmente no hay evidencia de que el virus H5N1 se transmita a las personas a través del consumo de alimentos, incluidos:

  • Carne y huevos de aves:
    • El virus puede encontrarse en carne, vísceras y huevos de aves infectadas, así como en superficies y utensilios por contaminación cruzada.
    • La cocción completa (más de 70 °C en el centro del alimento) inactiva el virus.
    • La separación estricta entre alimentos crudos y cocinados, el lavado de manos y la higiene de superficies minimizan el riesgo.
  • Leche y productos lácteos:
    • No puede descartarse teóricamente la transmisión a través de leche cruda procedente de animales infectados.
    • La pasteurización (o tratamientos térmicos equivalentes) es muy eficaz para inactivar el virus.
    • En leche cruda refrigerada, el virus puede mantenerse viable durante periodos prolongados, y en quesos de leche cruda puede sobrevivir hasta 120 días, en función del pH y la humedad.
    • La ACSA recuerda que, ante animales infectados o sospechosos, la normativa europea establece que la leche cruda y sus derivados no pueden destinarse al consumo humano ni animal.

EVALUACIÓN DEL RIESGO PARA EL CONSUMIDOR

A día de hoy:

  • No se han detectado casos confirmados de H5N1 en alimentos comercializados para consumo humano ni en España ni en el resto de Europa.
  • Las agencias internacionales (EFSA, FAO) consideran que el riesgo de transmisión alimentaria es insignificante, especialmente cuando se respetan las prácticas habituales de higiene y cocción.
  • Los casos humanos notificados a nivel mundial desde 2024 han sido muy escasos y relacionados con la manipulación de aves infectadas o entornos de alto riesgo, no con el consumo de alimentos.

En resumen, el H5N1 no supone actualmente un riesgo por vía alimentaria, siempre que se mantengan las normas habituales de higiene y una cocción adecuada de los alimentos.

RECOMENDACIONES PARA LOS PROFESIONALES VETERINARIOS

La ACSA subraya la importancia de que los veterinarios y veterinarias:

  • Transmitan mensajes de calma y basados en la evidencia a ganaderos, industria y consumidores.
  • Recuerden las buenas prácticas de higiene en la manipulación de alimentos de origen animal.
  • Velen por el cumplimiento de la normativa europea y estatal en explotaciones e industrias alimentarias en caso de sospecha o confirmación de H5N1.

Podéis consultar el monográfico completo de la ACSA sobre H5N1 y seguridad alimentaria aquí.